2013/12/31

#revistas #arquitectura | Zarch | 1

Zarch : journal of interdisciplinary studies in architecture and urbanism
Zaragoza : Universidad de Zaragoza
Semestral / 2013- / ISSN 2341-0531
Electrónica. Abierta. Online.

Acceso al recurso electrónico: http://arquitectura.unizar.es/zarch/index.php/es/
Arquitectura -- Publicaciones periódicas electrónicas.
Urbanismo -- Publicaciones periódicas electrónicas
Publicaciones periódicas electrónicas de acceso gratuito
Nº 1 (Diciembre 2013). Ejemplar dedicado a "Las trazas del lugar"
TEXTO COMPLETO | UZA · Zarch
http://arquitectura.unizar.es/zarch/index.php/es/numeros/numero-01

La revista Zarch, es una iniciativa de la Unidad Departamental de Arquitectura de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza. Se trata de una publicación académica de periodicidad semestral, editada en formato digital y en papel, encargada de presentar, alrededor de sucesivos temas monográficos, trabajos de investigación originales no difundidos anteriormente en otras revistas, libros, congresos, seminarios y similares. Tiene por principal objeto hacer públicos trabajos de investigación en Arquitectura y Urbanismo para compartirlos y debatir sobre ellos. Está dirigida a un amplio público académico y profesional: arquitectos e ingenieros, estudiantes e investigadores de la Arquitectura, el Urbanismo y la Ingeniería, y a quienes se interesan por sus proyectos y construcciones: filósofos, historiadores, críticos y teóricos del arte, la arquitectura y las ciencias humanas, junto a escritores, sociólogos, antropólogos y geógrafos.

Presentación
Javier Monclús · Director del Departamento de Arquitectura. Universidad de Zaragoza

La publicación de “Zarch. Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism” requiere una mínima justificación. En un momento en el que la arquitectura y el urbanismo están experimentando cambios sustanciales con la correspondiente reconversión de la naturaleza de la actividad profesional e investigadora, resulta un tanto paradójica la proliferación de publicaciones académicas, a veces con formatos y enfoques tradicionales.

Es obvio que una de las tareas de la Universidad es la investigación y la difusión de los resultados mediante revistas que aspiran a ser reconocidas por las instituciones evaluadoras. Y que cada universidad o Escuela de Arquitectura necesita generar aportaciones que deben difundirse adecuadamente, como forma de dar salida a los trabajos que producen investigadores y profesionales, lógicamente, en respuesta a las demandas de la sociedad. Pero es también evidente que existen riesgos de "sobredosis" precisamente cuando algunos advierten de una creciente confusión en la "sociedad de la desinformación y el desconocimiento" (Daniel Innerarity).

Conscientes de esa necesidad y los riesgos que comporta una iniciativa como ésta, es una satisfacción presentar la revista Zarch, como fruto de un trabajo colectivo, con colaboradores de distintas áreas de conocimiento y procedencias geográficas, liderado por nuestra unidad departamental de Arquitectura, en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, y vinculada al grupo de investigación PUPC (Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo).

Zarch adopta una doble perspectiva. En primer lugar, una visión global, es decir, internacional, aunque con base principal en nuestra universidad y en el ámbito hispano y europeo. Lo cual implica asumir que hoy gran parte de las aportaciones que interesan se publican en inglés, aunque ello nos parece compatible con una atención especial a las lenguas latinas, no sólo español sino también francés, italiano, portugués y otras. En segundo lugar, una aproximación interdisciplinar, transversal, con visiones integradoras, a partir del campo de la arquitectura, pero abriéndose a otras disciplinas, de acuerdo con los cambiantes límites y situaciones que hoy caracterizan al campo de la arquitectura y los estudios urbanos. Lo que lleva a la aceptación de aportaciones de disciplinas próximas, desde las ciencias sociales a las visiones técnicas, con la lógica condición de la calidad científica de las aportaciones, previamente evaluadas por un sistema riguroso de arbitraje. El asesoramiento del Consejo Científico de la revista garantiza, en cualquier caso, el rigor y la atención a los enfoques y metodologías más innovadores en nuestro campo.
Se trata de estimular el debate y no sólo de publicar por publicar. Lo que nos mueve es la necesidad de potenciar un instrumento que favorezca el intercambio de ideas, experiencias e información, es decir, tratando de avanzar hacia una verdadera plataforma de debate sobre los problemas y las oportunidades que hoy se plantean en el mundo de la arquitectura y el urbanismo.

Las trazas del lugar. Introducción

 Michel Tournier distingue entre los escritores que encuentran su inspiración en la geografía y aquellos que la hallan en la historia. Para él, en Francia por ejemplo, Dumas habría sido el escritor de la historia y Verne el de la geografía. Lo cierto es que, vertidas sus imaginadas aventuras sobre un mismo papel –territorio neutro y uniforme, sin accidentes–, ambas, la inspiración geográfica y la histórica, lucen incólumes. Esta apreciación de Tournier resulta particularmente sugerente referida a los pintores: los paisajistas estarían sin duda al lado de la geografía, mientras que aquellos que reflejaran aconteceres pasados dignos de memoria, públicos o privados, lo estarían de la historia. Tampoco resultaría difícil extrapolarla al cine o a la fotografía. Sin embargo, si intentáramos realizar esta distinción entre los arquitectos, quizás no sería tan sencillo. Es cierto que encontraríamos tantos arquitectos alineados con las reivindicaciones de Gregotti en El territorio de la arquitectura como partidarios de instrumentalizar la historia, como hace Venturi en su coetáneo Complejidad y contradicción. Pero unos y otros, al pretender proyectar sus ideas y pareceres, se tendrían que fajar con un accidentado campo de batalla previo y común a todos: aquel lugar donde erigir cuanto hubieran imaginado o investigado. De hecho, sólo considerándolo inmanente a la arquitectura, no sólo no diluirían sus principios en la confrontación, sino que acabarían descubriendo en ese lugar la razón primera de sus propuestas.

Sea cual fuere el origen de la Arquitectura, adoptando cualquiera de los que la historia propone, observamos que a menudo las primeras decisiones surgen como respuesta específica a un determinado lugar. En la medida en que la arquitectura satisface una necesidad, no cabe pensar en ella sin remitirnos a un espacio concreto como necesaria réplica. Y sea cual sea la teoría de arquitectura que queramos aplicar, ésta quedará mediatizada por el lugar donde pretenda aplicarse. Si las ideas y el ingenio sobrevuelan de un lado a otro, son los lugares y sus concretos requerimientos los que fijan las primeras reglas de conciliación con la realidad. Unas veces se tratará de parajes urbanos con sus ordenanzas y normativas, otras de entornos más naturales que impondrán protocolos diferentes. Incluso habrá lugares mentales, circunscritos a ensimismamientos propios o colectivos. Y también representaciones de todos ellos, inevitables reflejos de la interpretación que toda lectura exige. Cualquier plan, por muy radical que sea, mantendrá alguna continuidad con el lugar preexistente, como sostenía Lynch en Planificación del sitio.

No cabe pensar en arquitecturas en tierra de nadie, por mucho que varíe la escala de las que consideremos. Si nos remitimos a diagramas teóricos de construcción de la ciudad, siempre esperamos que hayan sido aplicados, interesados por su razonabilidad última. Si repasamos los dibujos de edificios sancionados como iconos por la historia de la arquitectura, no dejamos nunca de advertir cuánto condicionan su imagen la forma del solar, su situación, la contigüidad de un río, los vientos dominantes en la zona... Barrières y “estribanubes”, antes que nada, son puertas para ciudades concretas. Nos explicamos las decisiones constructivas por la proximidad de unas canteras o la pertenencia a una región de arcillas. En la obra de un mismo arquitecto, valoramos el mismo agujero que supone la imprescindible chimenea para una determinada geografía convertido en óculo favorecedor de ventilaciones cruzadas en la contraria, en respuesta a exigencias medioambientales. Si consideramos malabarista la repetición escalar de la forma de una casa privada para convertirla en una casa de la música, sólo lo será por haber atendido a cuanto el segundo lugar requería. Si tratamos de reconstruir en otra ciudad algún pabellón efímero, ayudados por su modular sistema constructivo, siempre acabaremos descubriendo que el nuevo emplazamiento elegido no lo acoge con la comodidad con que lo hacía el primero. Sabemos también que el taller de muchos artistas acaba siendo la mejor explicación de su obra. Es fácil concluir, por tanto, cuánto se debe la arquitectura al lugar en que se asienta y enraíza, aunque no siempre haya sido así en un mundo de oscilante sensibilidad. Recordemos que, frente a la consideración que tantas veces hizo el Movimiento Moderno del lugar como mero fondo para sus cuidadas figuras, surgió la inequívoca reclamación de una arquitectura integrada en el paisaje más que aislada como objeto dentro de él. O cómo la torcida preocupación lingüística por la historia que el posmodernismo propició quedó enderezada por numerosos regionalismos críticos, inherentes a sus correspondientes geografías. Incluso la indudable atención que hemos recuperado acontece hoy tras la predominante atención de hace una veintena de años hacia los no lugares.

Decimos que el lugar precede al proyecto; que sus condiciones físicas son anteriores a cualquier historia que podamos pergeñar al respecto, y que asume legitimidad desde la importancia que adquiere su necesaria existencia. Pero también podemos defender que el proyecto arquitectónico acaba produciendo el lugar que parece tener destinado, que quizás no sea más que su construcción. Los proyectos arquitectónicos son mecanismos para construir el efecto del lugar, un efecto que presumiblemente los precede. Si la arquitectura habla a través del lugar y del lugar sobre el que surge, su construcción acaba convirtiéndose en el lugar de la historia. Cometido principal del arquitecto, en realidad, será proyectar y diseñar lugares. Hoy más que nunca, zarandeados más que mecidos por los embates de la globalidad, lo particular y específico han recuperado su incuestionable valor.

Por eso, como nunca antes, tiene sentido la suma de visiones y pareceres. De urbanistas y arquitectos, ingenieros y geógrafos, antropólogos y sociólogos, de gigantes a hombros de gigantes. Ortega utilizó el ejemplo de un velatorio, con la mujer, los hijos, el sacerdote, el albacea, el propio médico acompañando todos al difunto en sus últimos momentos, para explicar cómo cada uno de nosotros, enfrentados a un mismo hecho, valoramos y descubrimos perspectivas bien distintas con expectativas diferentes. Por eso, y así lo apreciamos y disfrutamos, ante un mismo lugar no sólo caben alternativas distintas, sino que sabemos que cualquiera de nuestras disciplinas leerá y extraerá aspectos y cuestiones que incluso pasen desapercibidas para las demás.

Dedicamos este primer número de la revista, animados por el afán sumatorio y poliédrico que pretende inspirarla, al rastrear trazas en lugares diversos, tanto da que las entendamos como dibujos que faciliten fábricas, como planes para realizar un fin, como invenciones, arbitrios y recursos, como modos, apariencias o figuras de algo, como huellas y vestigios, como intersecciones de líneas con un plano determinado. Puesto que queremos que su enunciada interdisciplinariedad “ensanche el campo” y no “achique espacios”, pensamos que cabrán dispares valoraciones que atiendan, por ejemplo, entre tantísimas más, al paisaje como un laboratorio de transformaciones, a la vivienda como programa de construcción de la ciudad y su espacio público, a la capacidad de la ingeniería de la arquitectura para significar lugares. En definitiva, puesto que no podemos ni debemos renunciar a él, que sirva el protagonismo del lugar en la arquitectura, adquirido y ponderado desde tantas ópticas diferentes, para convocar y aglutinar a estudiosos e investigadores alrededor de nuestra revista.

SUMARIO
Introducción
PAISAJES
Paisajes transgénicos / Alvaro Domingues
Escrito en el lugar. Los valores intangibles del paisaje / Miriam García
Integración paisajística de espacios viarios: una visión multidimensional / Francisco José Rodríguez Motril
Las ciudades genéricas chinas y sus futuros urbanos / Sunnie Sing-Yeung Lau, Paula González Martínez
¿Pueden los patios hacer ciudad? Las huellas de TPA en Brasil y Venezuela / Carola Barrios
Tras las huellas de la descontextualización de la arquitectura y el paisaje urbano / Amparo Bernal López-Sanvicente
Mirar el lugar, construir el paisaje: estrategias proyectuales en el paisaje español del siglo XX / María Antón Barco
Oteiza y la construcción del Paisaje: intervenciones desde la arquitectura en los años 50 / Emma López-Bahut
La Plaza del Tenis: un lugar autobiográfico / Mario Sangalli Uggeri
El análisis de la traza mediante Space Syntax. Evolución de la accesibilidad configuracional de las ciudades históricas de Toledo y Alcalá de Henares / Mayte Arnáiz, Borja Ruiz-Apilánez y José María de Ureña
La valorización de la arquitectura vernácula. Claves históricas para el discurso actual / Juan Antonio García-Esparza
TECNOLOGÍAS
CaixaForum Zaragoza / Carme Pinós y Robert Brufau
Octubre de 1929, un paseo por los cielos / Ramón Pico Valimaña
De-un-lugar-a-otro: Nada es, de esta manera, dado por pasado. El Monasterio de Santa María de las Cuevas de Sevilla / Marta García de Casasola y José Ramón Moreno
TEORÍAS
Observaciones elementales sobre el lugar / Massimo Fortis
Estaciones / Ángel Martínez García-Posada
La nostalgia del lugar. Sobre las relaciones de la arquitectura con el lugar donde se asienta / Santiago de Molina
La fotografía en el viaje de arquitectura: Margaret Michaelis y el GATEPAC. Grecia y la URSS / Javier López Rivera
Las tramas del lugar. De las tramas desveladas a las tramas impuestas / Alejandro Gómez García
Otras arquitecturas anticipadas. Un recorrido por el subsuelo, suelo y cielo de Nueva York / María Fernanda Carrascal Pérez
Cuando “el lugar” son las aulas / Ángel Verdasco Novalvos
Divorcio a la italiana: sobre los conceptos de lugar e historia en un proyecto de Ignazio Gardella / Orsina Simona Pierini
La memoria del lugar: Kolumba Kunstmuseum / José Antonio Alfaro Lera
La abstracción del lugar. Objetivación del entorno en dos casas de Eileen Gray / María Pura Moreno
El patio como lugar. Herencia y contemporaneidad de la Casa Huarte / Pablo Olalquiaga Bescós
MISCELÁNEA
Conversación con Rafael Moneo / Carmen Díez Medina
El concurso de ideas de 1969 para la remodelación urbanística del centro antiguo de Zaragoza / Elena Martínez Litago
Un moderno ignorado: Luis Lacasa / Daniel Zarza
Reseñas

ENLACES
UZA | PUPC · Grupo de Investigación Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo

http://arquitectura.unizar.es/pupc/

#revistas #arquitectura | REIA | 1

REIA : revista europea de investigación en arquitectura.
 Madrid : Escuela de Arquitectura, Universidad Europea 
Semestral / 2013- / ISSN 2340–9851
Electrónica. Abierta. Online.
Acceso al recurso electrónico: http://www.reia.es/
Arquitectura -- Publicaciones periódicas electrónicas.
Publicaciones periódicas electrónicas de acceso gratuito
Nº 1 (Diciembre 2013)
TEXTO COMPLETO | REIA

http://www.reia.es/Numero01.html

La práctica y la docencia de la arquitectura no pueden ser entendidas sin una actitud de revisión constante del conocimiento adquirido que nos permita expandir nuestras fronteras. Cada trabajo profesional y cada nuevo grupo de estudiantes nos obligan a replantearnos nuestros a prioris y a explorar territorios del conocimiento que hasta ahora quizá nos habían pasado desapercibidos. Exploraciones que muchas veces nos adentran en territorios fronterizos en los que las referencias son escasas y resulta indispensable buscar apoyos en exploraciones desconocidas.

Por eso es tan importante en arquitectura generar espacios ágiles y flexibles donde la transmisión de los resultados de la investigación tenga cabida y permita generar nuevas vías de indagación dentro y fuera de nuestras difusas fronteras. Y hacerlo además de un modo amplio en el que confluyan los diferentes campos del saber que articulan el oficio del arquitecto politécnico, oficio complejo que permite entender la globalidad que implica la transformación del medio natural y construido en un espacio cada vez más habitable.

Sin duda esta revista debe ser un espacio para ofrecer nuevas respuestas a los retos que nos trae esta época de profundos cambios en contenidos y formatos de nuestra manera de entender el mundo. Desde la Escuela de Arquitectura nos alegramos por esta nueva aventura y deseamos a REIA una larga vida llena de exploraciones que nos abran los ojos y nos ayuden a tener una mirada más intensa. Miguel Gómez Navarro (Director de la Escuela de Arquitectura, Universidad Europea de Madrid)

SUMARIO
Siete proyecciones en la música de Peter Ablinger / Carlos Bermejo Martín
Ground notations. Estrategias de enraizamiento en Alison y Peter Smithson / David Casino
La Forma Impropia frente a la Obsolescencia. Relativización, multiplicidad y simulacro del objeto / Alberto Galindo
Googlear y Googlerizar. Las publicaciones periódicas de arquitectura revisitadas en la era digital / Eva Hurtado Torán
Indisciplina cuadriculada. Contaminaciones instrumentales en el Monumento Continuo y la No Stop City / Miguel Luengo Angulo
La búsqueda de la belleza en Max Bill / Alberto M. Castillo
Presentimiento de lo extraordinario / Luis Martínez Santa-María
Domesticidades disidentes en la ficción televisiva contemporánea / Carolina Mateo Cecilia
Los velos de las cariátides / Óscar Rueda, Mª José Pizarro
La modernidad revisada en los textos de Venturi y Scott Brown / Ignacio Senra Fernández-Miranda
Through the Look-in-Glass. Sobre los lucernarios en el Instituto Nacional de Pensiones de Alvar Aalto en Helsinki / José Vela Castillo

2013/12/26

#liburuak #diseinua | EHU tipografia korporatiboa = EHU tipografía corporativa


EHU tipografia korporatiboa = EHU tipografía corporativa : Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua, [Leioa]: 2013
75 p. : il.
La fuente tipográfica EHU, fruto del trabajo de un grupo de investigación de la Facultad de Bellas Artes (Eduardo Herrera, Daniel Rodríguez, Leire Fernández y María Pérez), tiene como objeto crear una tipografía específica para la UPV/EHU
Textos en euskara y español
ISBN 9788498608175
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Signos y simbolos
Diseño gráfico
Sbc Aprendizaje A-655.2 EHU
http://millennium.ehu.es/record=b1788693~S1*spi  
TEXTO COMPLETO | PDF
UPV/EHU | EHU tipografia korporatiboa = EHU tipografía corporativa
[.eus]
http://www.unibertsitate-hedakuntza.ehu.es/p268-content/eu/contenidos/informacion/tipografia_ehu/eu_ehutype/tipografia.html
[.es]
http://www.unibertsitate-hedakuntza.ehu.es/p268-content/es/contenidos/informacion/tipografia_ehu/es_ehutype/tipografia.html

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateak berezko tipografia korporatiboa plazaratu du. EHU du izena eta Arte Ederren Fakultateko Diseinu Grafikoko eta Tipografiako ikerketa taldeak sortu du, Eduardo Herrera irakaslearen zuzendaritzapean. Bere tamaina kontuan hartuta, proiektua Estatuan egin den garran-tzitsuena da, eta paregabea ere Europako unibertsitateen arloan. Tipografia berria 2012-2015ko Komunikazio Planaren hausnarketa eta proposamenetatik sortu zen, bi hizkuntz ofizialak elkarrekin idazteko konponbide berri-tzailea ematen du, eta identitatea sor-tzen lagunduko du. "Euskal Herriko Unibertsitatearentzat pozgarria da identifikatzen gaituen osagai berri hau, jatorrizkoa eta pertsonala izatea", esan du aurkezpenean Iñaki Goirizelaia errektoreak.

EHU tipografiaren proiektua Eduardo Chillidak egitura eta espazioari buruz egin zituen hausnarketetan oinarritu da. Chillida UPV/EHUren sinboloaren egilea ere da. "Eduardo Chillida bere lekuari, Euskal Herriari, edo gizakiari eta ingurumenarekiko harremanari buruzko hausnarketetan tipografiaren oinarriak diren emaitza berberetara heltzen zen", azaldu du Herrerak. "Ez genuen Chillidaren simulakroa egin nahi, ez genituen letrak bere obra grafiko edo eskulturaren itxurarekin mozorrotu nahi, funtsera joan behar genuen. Hausnarketa horretatik, taldea –Herrera eta UPV/EHUko Diseinuko irakasle Leire Fernández, María Pérez doktoregaia, eta Alacanteko Unibertsitateko Daniel Rodríguez irakaslea--  hasi zen orain urte bete EHUren tipografia sortzen. 

DOKUMENTAZIOA
Berezko tipografia osoa sortzen duen lehen unibertsitate europarra da UPV/EHU
Unibertsitateak dituen beharrak betetzen ditu eta bi hizkuntz ofizialak elkarrekin idazteko irtenbide berritzailea ematen du
UPV/EHU, 2013-11-21
http://www.ehu.es/p200-content/eu/contenidos/noticia/20131121tipografia/eu_tipograf/20131121tipografia.html

DOCUMENTACIÓN
La UPV/EHU, primera universidad europea que crea una completa tipografía propia
La nueva fuente cubre variadas necesidades de signos de la universidad y ofrece una novedosa solución a la convivencia de las dos lenguas oficiales
UPV/EHU, 2013-11-21
http://www.ehu.es/p200-content/es/contenidos/noticia/20131121tipografia/es_tipograf/20131121tipografia.html

NOTICIAS
EHU Sans y Serif
Pedro Arilla | Don Serifa, 2013-11-28
http://donserifa.com/tipografia/ehu-sans-y-serif/
EHU Sans y Serif: tipografía corporativa a medida para la Universidad del País Vasco
Daniel Rodríguez | Tipografía Digital, 2013-11-00
http://tipografiadigital.net/ehu-sans-serif-tipografia-corporativa-universidad-pais-vasco/
Exposición Gráfica Tipografía EHU
Behance
http://www.behance.net/gallery/Exposicion-Grafica-Tipografia-EHU/12359361
La UPV se escribe con C de Chillida
Marta Fdez. Vallejo | El Correo, 2013-11-22
http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20131122/pvasco-espana/upv-escribe-chillida-20131122.html
La UPV/EHU ya tiene su propia tipografía
I. Alonso | Noticias de Gipuzkoa, 2013-11-22
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2013/11/22/sociedad/euskadi/la-upvehu-ya-tiene-su-propia-tipografia
La UPV, primera universidad europea en crear una tipografía propia completa
Vasco Press | El Diario Vasco, 2013-11-21
http://www.diariovasco.com/20131121/mas-actualidad/sociedad/primera-universidad-europea-crear-201311211303.html
La UPV/EHU, primera universidad europea que crea una completa tipografía propia
Europa Press | 20 Minutos, 2013-11-21
http://www.20minutos.es/noticia/1984531/0/
La UPV/EHU, primera universidad europea que crea una completa tipografía propia
Europa Press, 2013-11-21
http://www.europapress.es/euskadi/noticia-upv-ehu-primera-universidad-europea-crea-completa-tipografia-propia-20131121192853.html

Y TAMBIÉN…
Descubre los 10 mejores libros sobre tipografía
Daniel Rodríguez | Tipografía Digital, 2013-07-08
http://tipografiadigital.net/descubre-los-10-mejores-libros-sobre-tipografia/
El hombre que pone nombre a las cosas
Isabel Urrutia | El Diario Montañés, 2010-11-07
http://www.eldiariomontanes.es/v/20101107/sociedad/destacados/hombre-pone-nombre-cosas-20101107.html
tipo_bibiliografía_básica asignatura
Miguel Ochando | tipo_grado, 2010-10-00
http://tipogrado.blogspot.com.es/2010/10/tipobibiliografiabasica-asignatura.html
‘Trabajar con signos’, antología de Alberto Corazón
hoyesarte, 2013-11-24
www.hoyesarte.com/evento/2013/11/trabajar-con-signos-antologia-de-alberto-corazon/
UPV-EHU: carácter para seguir creciendo
Move Branding, 2012-05-00
http://www.movebranding.es/es/proyectos/upv/
>
OTROS ENLACES
Alberto Corazón
http://www.albertocorazon.com/
El nombre de las cosas
http://www.elnombredelascosas.com/
Noma Bar | Facebook
https://www.facebook.com/NomaBar
tothepoint
http://www.tothepoint.co.uk/
¿Crees que puedes distinguir fácilmente una serif de una sans-serif? ¡Dispárala y pasa al siguiente nivel!
http://www.tothepoint.co.uk/more/fun/shoot_the_serif/

2013/12/03

#libros #arquitectura | Manual de dibujo arquitectónico

Manual de dibujo arquitectónico / Francis D.K. Ching ; traduccion de Marta Rojals
Gustavo Gili, Barcelona : 2013
4a. ed. rev. y amp.
VI, 250 p. : il.
ISBN 9788425225659
Dibujo arquitectónico
Sbc Aprendizaje A-744 MAN
http://millennium.ehu.es/record=b1786502~S1*spi
UPV/EHU · DISPONIBLE EN E-LIBRO
http://millennium.ehu.es/record=b1668758~S1*spi

El “Manual de dibujo arquitectónico” es el libro que dio fama internacional a Francis D. K. Ching y sus conocidos métodos de dibujo. Esta nueva edición, la cuarta desde que se publicara por primera vez en español en 1976, amplía y complementa la edición anterior incorporando nuevas ilustraciones y nuevos contenidos que hacen referencia al dibujo con herramientas digitales. Se mantiene, sin embargo, el magnífico planteamiento del original que catapultó a la fama a Ching y convirtió este libro en el manual de dibujo arquitectónico por excelencia.

Organizado en diez capítulos, el libro expone las herramientas, directrices y técnicas tradicionales de la expresión gráfica en arquitectura así como las claves de la representación visual mediante recursos digitales. El estudiante de arquitectura y diseño encontrará en estas páginas desde los procedimientos básicos para dibujar plantas, secciones y alzados, o los sistemas de representación más frecuentes (el diédrico, la axonometría y la perspectiva), hasta los métodos y convenciones para representar materiales o texturas de suelo, dibujar sombras y valores tonales, o incorporar elementos contextuales como figuras humanas, coches, árboles o mobiliario. En definitiva, un clásico del dibujo técnico arquitectónico que recoge de forma sistemática las técnicas y convenciones que todo arquitecto debe conocer para representar gráficamente ideas y soluciones arquitectónicas.

Francis D. K. Ching (Honolulú, 1943) es profesor emérito del College of Built Environments de la University of Washington (Seattle), donde ha ejercido la mayor parte de su larga trayectoria como docente. Desde la edición en 1974 de “Architectural Graphics” (“Manual de dibujo arquitectónico”, 1976), la primera de una larga serie de obras que han hecho internacionalmente famoso a este maestro del dibujo arquitectónico, Ching ha publicado títulos tan importantes como “Diccionario visual de arquitectura” (1997), “Dibujo y proyecto” (con S. P. Juroszek 1999), “Diseño de interiores” (con C. Binggeli, 2011) y “Una historia universal de la arquitectura” (con M. M. Jarzombek y V. Prakash, 2011), todos ellos editados por la Editorial Gustavo Gili.

ENLACES
Gustavo Gili | Manual de dibujo arquitectónico
http://ggili.com/es/tienda/productos/manual-de-dibujo-arquitectonico-1

2013/11/29

#libros #arquitectura | Arquitectura y composición


Arquitectura y composición / María Elia Gutiérrez Mozo
Editorial Club Universitario, San Vicente (Alicante) : 2013 [11]
248 p.
ISBN 9788415941316
Arquitectura – Composición, proporciones, etc.
Arquitectura – Estudio y enseñanza
Arquitectura – Teoría
Diseño arquitectónico
UPV/EHU · DISPONIBLE EN E-LIBRO
http://millennium.ehu.es/record=b1668758~S1*spi

Este libro está destinado, preferentemente, al alumnado de la asignatura de Composición Arquitectónica 4 del Grado en Arquitectura de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. Su cometido es pensar y hacer pensar la arquitectura, su naturaleza y su sentido, y asomarse al mundo, como es propio del arquitecto, desde la misma arquitectura, entrenando al estudiante en el ejercicio de esa mirada, alrededor y adentro, para que llegue a comprenderse mejor a sí mismo, en tanto que futuro arquitecto. Su interés trasciende los límites de la asignatura a la que se destina y alcanza al conjunto de conocimientos, tanto teóricos como prácticos, propios del área de composición, es decir, a la historia, a la teoría y a la crítica de la arquitectura. En él se contempla la diversidad de puntos de vista y horizontes sobre los que discurre la tarea de la composición arquitectónica (naturaleza y arte, función, técnica, forma, clasicismo y modernidad, espacio y tiempo, posmodernidad, ética y estética), con objeto de ofrecer al lector una panorámica abierta sobre este oficio milenario.

VISTA PREVIA
Google Books | Arquitectura y composición
http://books.google.es/books/about/Arquitectura_y_composici%C3%B3n.html?id=4WyOAQAAQBAJ&redir_esc=y

2013/11/28

#libros #museos | No tocar, por favor : el museo como incidente

No tocar, por favor : el museo como incidente / Jorge Luis Marzo (ed.) ; [autores] Andrés Hispano ... [et al.]
Artium [etc.], Vitoria-Gasteiz : 2013
127 p. dupl. : il., bl. y n.
Tít. de la port. en euskara: “Ez ukitu, arren : museoa gorabehera gisa”
Texto en español y euskara
ISBN 9788494000249
Arte -- Siglo XXI -- Exposiciones.
Artium, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo (Vitoria-Gasteiz)
Sbc Aprendizaje A-7.038 NOT
http://millennium.ehu.es/record=b1786193~S1*spi
TEXTO COMPLETO | PDF
No tocar, por favor
http://notocarporfavor.wordpress.com/2013/08/07/no-tocar-por-favor-ya-en-formato-de-libro/

Nos preguntamos por ese lugar que lleva ahí tanto tiempo, por ese edificio que provoca tanto trajín de personas. Nos preguntamos por el museo, por su sentido, por sus normas. Parece que la frase “no tocar, por favor” es la letanía que todavía resuena en ese espacio y nos preguntamos por qué es así y si va a sonar siempre igual. Cuando cogemos una obra de arte de un museo y la situamos en un contexto descodificado artísticamente, la respuesta hacia esa imagen u objeto es del todo diferente de la que habitualmente se desarrolla en el museo. Así, el museo se convierte en un espacio de tensión institucional, en el que los movimientos, las normas y las formas se amalgaman bajo una liturgia cultural que nos afecta. Observar esas afecciones de la cultura resulta conmovedor.

ENLACES
Blog | No tocar, por favor
http://notocarporfavor.wordpress.com/
>
Y TAMBIÉN…
[Vídeo] La sala: Soy Cámara. CCCB - No tocar, por favor: el museo como incidente
La 2, 2013-10-19
http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-sala/soy-camara-programa-del-cccb-19-10-13/2081650/

2013/11/18

#libros #urbanismo | Planificación espacial y conectividad ecológica : los corredores ecológicos

Planificación espacial y conectividad ecológica : los corredores ecológicos / [coordinadores, Luis Santos y Ganges y Pedro María Herrera Calvo ; autores, Joaquín Cuenca Lozano ... et al.]
Universidad de Valladolid, Valladolid : 2013
298 p. : il.
Colección: Dossier Ciudades ; 1
Texto en español ; introducción y resúmenes en español e inglés.
ISBN 9788484487364
Ordenación del territorio -- Aspecto del medio ambiente.
Paisaje -- Protección.
Medio ambiente -- Protección.
Sbc Aprendizaje A-711.3 PLA
http://millennium.ehu.es/record=b1787976~S1*spi
TEXTO COMPLETO | PDF
Universidad de Valladolid · Instituto Universitario de Urbanística | Planificación espacial y conectividad ecológica
http://www3.uva.es/iuu/

Este libro es el primer número de una publicación propia del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid que se concibe y denomina «Dossier Ciudades».

El Instituto dispuso en el pasado de una serie de publicaciones propias del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid denominada «Documentos»; la serie “Documentos” del Instituto. El número 1 de esta serie se titulaba «Planificación en Centros Históricos» y fue el resultado de las jornadas sobre Planificación de Centros Históricos que tuvieron lugar en la ciudad de Segovia, durante el mes de marzo de 1991, cuando se estaba trabajando para los Planes Especiales de la ciudad histórica de Segovia. El número 2, titulado «Planeamiento Urbano en la Europa Comunitaria: Bélgica, Italia, Gran Bretaña, Francia, Portugal y España» fue a su vez el resultado de un curso organizado por el Instituto entre noviembre de 1992 y enero de 1993. El número 3, del año 2000, con el título «Ciudad, Territorio y Patrimonio. Materiales de investigación», recogió algunos temas relacionados con las lecciones impartidas por algunos de los profesores del Programa de Doctorado que se desarrollaba en la Universidad Iberoamericana de Puebla, México. Y el número 4, del año 2002, con el título «Ciudad, Territorio y Patrimonio. Materiales de investigación II», siguió la misma idea, construyéndose con textos correspondientes al programa de doctorado “Ciudad, territorio y patrimonio” del bienio 2001-2002, en la UIA Puebla. El objetivo de la serie «Documentos» era dar fe de las reuniones científicas, congresos u otro tipo de encuentros, conferencias y programas docentes que organiza el Instituto.

A partir de este momento, sin embargo, hemos decidido producir obras monográficas de valor científico concebidas como libros o como manuales, a modo de anejos de nuestra revista «Ciudades». Recientemente, el informe de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León, de la primavera de 2012, por el que se nos renovaba la condición de instituto universitario de investigación LOU, ha sugerido que nuestro pequeño pero admirable instituto impulse la edición de materiales que den una visibilidad académica integral a los numerosos trabajos de investigación realizados.

Los miembros del instituto llevan a cabo diversos trabajos de investigación para las administraciones con los que se hace innovación y transferencia de conocimiento, máxime cuando se trabaja en temas arduos donde se hace precisa una investigación teórica que sustente el modelo del plan y una disposición creativa, como ha venido siendo el caso de los instrumentos de ordenación del territorio y otros vinculados al patrimonio cultural. Los trabajos de investigación a veces dan algún fruto editorial, sobre todo de la mano de las comunicaciones a los congresos, pero constituyen un gran cúmulo de labores que podrían también plasmarse en forma de libro, entendemos que siempre y cuando se encuentre el hilo conductor adecuado, tanto por su valor académico y su originalidad como por su oportunidad.

En definitiva, se trata de editar también resultados de los trabajos de investigación del instituto y a la vez concebir trabajos conjuntos pluridisciplinares con colegas expertos, siempre desde una idea rectora que dé cuerpo a cada publicación concreta. Y ello dejando provocativamente de soslayo el hecho evidente de que la sistemática de valoración en la que estamos todos los universitarios inmersos, queramos o no, apenas valora o incluso desprecia lo que es considerada una mera autopublicación. La obra de que aquí presentamos inaugura la nueva perspectiva, emprendiendo así una política editorial que ha de complementar a la publicación de monografías y al trabajo de la revista científica «Ciudades» que el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid esforzadamente hace con ritmo anual.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...